Un millón de pensamientos pasan por la mente durante una inmersión en el campo. Algunas se convierten en notas; unas pocas aparecen en artículos científicos. El resto necesitan buscar otras rutas al mundo.

por Charlie Tebbutt
Editado por Laura Obando Cabrera y María Meza Elizalde
English version: Reflections on Research: Fieldwork and Forest Fires in the Colombian Amazon
12 de febrero, 23:52 – La Candelaria, Bogotá
Me eriza la piel el sonido de al menos treinta gatos, aullando como perros. Pero es imposible confundir estos sonidos con aquellos que provienen de perros, o incluso de tigres, de quienes esta ciudad fue arrebatada muchos años antes de que ellos reaparecieran pintados en las paredes de la avenida El Dorado la cual lleva a mi cuartito en La Candelaria [1]
El famoso arte callejero de Bogotá muestra el rico patrimonio natural y cultural de Colombia
Espero que este sonido inquietante no sea un mal presagio para mi trabajo en campo, estudiar los incendios forestales de la Amazonía. La ciencia por supuesto no acredita presagios; afirma solamente extrapolar lo empírico y observable. Me pregunto, ¿Podrían los primeros industriales prever el cambio climático de las primeras fabricas mecanizadas? ¿Habrían continuado a toda marcha?
Mis amigos felinos se callan a una señal invisible de la noche y me quedo el sueño intranquilo del investigador cuyo año del trabajo depende del éxito en la colecta de datos de las semanas próximas.

13 de febrero, 16:12 – San José del Guaviare
Me despierto con susto mientras descendemos al calor de 36°C de San José del Guaviare. Somos Laura, María y yo, cada uno es extraño a su manera aquí en la Amazonía rural. Me dicen que no puedo ser más británico, y Laura, aunque es confundida con una rola de la capital, es en realidad de Pasto, cerca de la frontera de Ecuador. María, una Bogotana de pelo azul, ha combinado dos años de su investigación de maestría con una estupenda relación de amistad con la comunidad local, ella es algo así como una local honoraria en el Guaviare. Sus contactos, que son muchos, son siempre amables y acogedores.

Estamos aquí para hacer y compartir estudios sobre los incendios forestales, como estos afectan a las personas y las especies que conviven en el complejo sistema socio-ecológico de la Amazonía, y como la gente a su vez genera y responde al fuego. Las tareas incluyen encontrar cuevas de murciélagos para los estudios de Laura, y la ilustración, con la ayuda de marcadores y hojas de papel gigante, de la percepción de ganaderos, caucheros y bomberos locales frente a los incendios forestales.

Asoprocaucho (Asociación de Productores y Comercializadores de Caucho del Guaviare) es uno de nuestros sitios importantes de la investigación. El caucho (Hevea brasiliensis) ofrece una alternativa sostenible frente a la extensa ganadería local, y permiten a los miembros ganarse la vida mientras preservan la valiosa cobertura arbórea. Se puede escuchar la rica biodiversidad de su finca en los estruendosos aullidos de los monos aulladores, y se puede verse en la presencia de especies como la palma zancona (Socratea exorrhiza), que históricamente ha sido un recurso valorable de construcción para el pueblo indígena Nukak [2].

Usando técnicas del mapeo participativo que la Dra. Tahia Devisscher, de la Universidad de British Columbia, innovó en Bolivia, el proyecto involucra grupos locales y actores clave para modelar la dinámica regional de los incendios. Asoprocaucho es uno de los 13 grupos que están participando en este intercambio de conocimiento. Una vez ellos comunican y discuten sus percepciones con los investigadores de la universidad Nacional de Colombia y la universidad de Oxford, estas instituciones compartirán información novedosa sobre los incendios forestales desde el laboratorio Ecología de Paisaje y Modelación de Ecosistemas dirigido por la Dra. Dolors Armenteras. De esta forma, el conocimiento local se integrará en modelos que puedan dar nueva información para la formulación de nuevas políticas de desarrollo, al igual que familiarizar a organizaciones y productores locales con las prácticas más seguras de manejo de la tierra.

Los diferentes puntos de vista de los representantes ayudarán a la construcción de una visión equilibrada del sistema socio-ecológico del Guaviare. Así mismo, decisiones sobre el uso del suelo, como la ganadería, proyectos agroforestales o el ecoturismo, podrán ser unidos a los factores económicos, sociopolíticos y ecológicos que los influyen. Durante los próximos meses estaré trabajando con la Dra. Imma Oliveras y la Dra. Ariell Ahearn en el laboratorio de ecosistemas de Oxford, proyectando la red visual de la percepción de cada grupo y generando por medio de análisis estadísticos escenarios futuros asociados al desarrollo regional.

Usando las conexiones que los participantes dibujan entre factores centrales como el acaparamiento de tierras o grupos armados ilegales, y los potenciales efectos de políticas como la distribución de las tierras o el plan nacional de desarrollo, se pueden construir modelos. Estos modelos se pueden combinar con datos ecológicos cuantitativos, como los estudios de Laura sobre las respuestas de los murciélagos al fuego o las investigaciones de María sobre el uso del suelo y la dinámica de la vegetación, y así constituirse en herramientas importantes para el conocimiento de la Amazonía a través de los ojos de sus habitantes y la ciencia. Esto aporta a la toma de decisiones, resaltando que para que sean exitosas y sostenibles las políticas económicas y ambientales en el marco del postconflicto, se necesita legitimar incluyendo la percepción de la gente que es afectada directamente.

La historia probablemente no revelará lo que vieron los primeros industriales en las brasas de la máquina de vapor. Sin embargo, la combinación de la ciencia académica y los puntos de vista de los expertos locales ofrecen una oportunidad para vislumbrar el futuro para esta región en el borde de la Amazonía, y posiblemente dar indicios de estrategias para cambiar este futuro y mejorarlo.

Agradecemos el apoyo del fundo Internal Research England GCRF de la universidad de Oxford.
[1] El tigre es el nombre común para el jaguar en la región donde estamos trabajando en el norte de la Amazonía.
[2] Gustavo Politis, Nukak: Ethnoarchaeology of an Amazonian People, Routledge, 2008).